Los proyectos de construcción amenazan el lago Neusiedl: la conservación de la naturaleza en alerta
Un experto en conservación de la naturaleza advierte sobre los peligros que suponen las obras de construcción en el lago Neusiedl. Las ONG critican los parques eólicos previstos y las necesidades de agua de la agricultura. ¡Lea ahora!
Los proyectos de construcción amenazan el lago Neusiedl: la conservación de la naturaleza en alerta
En los últimos años, el lago Neusiedl, que forma parte del paisaje cultural de Fertő/Lago Neusiedl, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se ha visto cada vez más afectado. El experto en conservación de la naturaleza Christian Schuhböck, de la ONG Alliance for Nature, expresa su preocupación por la grave amenaza que suponen para la zona las obras de construcción y los cambios climáticos. Esta cuestión volvió a surgir en un evento reciente organizado por ambientalistas húngaros.
El evento estaba originalmente programado para 2019, pero fue cancelado debido a una amenaza de bomba. El evento ha sido reprogramado y Schuhböck aprovechó la oportunidad para señalar los peligros que surgen, especialmente por parte de los promotores inmobiliarios de lujo en la región. Un problema central son los 23 sitios lacustres en Neusiedl am See, que se crearon a pesar de las protestas ciudadanas masivas. Estas villas ofrecen a los compradores adinerados acceso inmediato al lago, lo que no sólo no tuvo en cuenta la distancia hasta la línea de flotación sino que también causó importantes daños a la orilla.
Proyectos de construcción excesivos y sus consecuencias.
Los trabajos de construcción en el lado húngaro, en particular el proyecto en Fertőrákos, que preveía 18.000 metros cuadrados para complejos hoteleros e instalaciones deportivas, están actualmente paralizados. Las históricas viviendas sobre pilotes tuvieron que ceder y un lido natural fue completamente demolido, dejando lo que ahora es un desierto de grava. Esto ha ejercido una presión considerable sobre el delicado ecosistema del lago Neusiedl, advierte Schuhböck.
La situación general del agua en los alrededores del lago Neusiedl sigue siendo grave, a pesar de las precipitaciones récord registradas recientemente. Estos no pudieron superar años de escasez de agua, que se ven exacerbadas, entre otras cosas, por el cambio climático y las crecientes necesidades de agua de la agricultura. “Desde hace décadas se utilizan miles de pozos para el riego sin suficiente control, lo que provoca tanto el secado de los lagos como la desertificación de los lagos salados más importantes”, continúa Schuhböck.
El lago Neusiedl ya sufre los bajos niveles de agua, lo que lleva a nuevas medidas de intervención, como el dragado de la orilla para el transporte marítimo. Schuhböck advierte claramente contra las interferencias antropogénicas en la naturaleza: los afluentes lacustres planeados desde el Danubio podrían cambiar involuntariamente la composición química del lago ya de por sí salino y poner en peligro la flora y la fauna que allí viven.
Preocupaciones ambientales e intereses económicos.
Las opiniones sobre el impacto de estas medidas de construcción parecen estar divididas. Mientras los conservacionistas destacan las consecuencias para el medio ambiente y el frágil ecosistema, los operadores turísticos y los residentes locales argumentan que tales medidas son importantes para la salud económica de la región. El propio Schuhböck informa sobre un cambio continuo en la vegetación y la naturaleza, que se ve reforzado por la intervención humana. Sin embargo, estos cambios en curso corren el riesgo de causar daños irreparables.
En resumen, queda por decir que los desafíos para el lago Neusiedl siguen siendo complejos y multifacéticos, como lo demuestran las recientes observaciones mejoradas. Existe el peligro de que, mientras los intereses ambientales pasen a un segundo plano frente a los objetivos económicos, la naturaleza única y su preservación queden en el camino a raíz de estos acontecimientos.
Para obtener información más detallada y un debate más completo sobre las cuestiones planteadas, ver el informe en www.bvz.at.