Los secretos de las momias más antiguas: ¡el sudeste asiático revela sus rituales!
Descubra los fascinantes resultados de una nueva investigación sobre la momificación en el sudeste asiático, que señala prácticas que se remontan a más de 12.000 años.

Los secretos de las momias más antiguas: ¡el sudeste asiático revela sus rituales!
Las últimas investigaciones del sudeste asiático han cambiado fundamentalmente la imagen de la momificación histórica temprana. En países como el sur de China, Vietnam, Laos, Malasia e Indonesia, se descubrió que las comunidades utilizaban métodos sistemáticos para momificar a personas hace ya 12.000 años. Estas técnicas incluían el uso de humo y calor controlado para preservar los cuerpos de los fallecidos. Los resultados de este estudio se publicaron en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU., PNAS. El equipo de investigación, dirigido por Hsiao-chun Hung de la Universidad Nacional de Australia, descubrió que estas momias pertenecían a cazadores-recolectores, algunos de los cuales estaban enterrados en cuclillas o agachados y mostraban signos de quemaduras.
La evidencia más antigua encontrada de momificación deliberada se remonta a 12.000 años. Esto es notable porque se conocen prácticas similares en climas secos, como el antiguo Egipto o la cultura Chinchorro en Chile, pero rara vez se han estudiado en las regiones monzónicas húmedas del sudeste asiático. Los rituales funerarios tradicionales que existen tanto en las culturas estudiadas como en las sociedades indígenas contemporáneas de Nueva Guinea y Australia muestran continuidades culturales fascinantes.
Prácticas culturales y rituales funerarios.
El estudio analizó datos de 95 sitios arqueológicos y proporcionó evidencia de que la momificación se practicaba en el sudeste asiático mucho antes que las culturas conocidas de Egipto y América del Sur. Aunque los rituales funerarios variaban entre culturas, también tenían similitudes. De hecho, algunas momias pueden tener hallazgos de más de 10.000 años de antigüedad, lo que sugiere que estas comunidades habían desarrollado complejas tradiciones funerarias desde el principio.
Los análisis óseos revelaron características significativas: los muertos fueron enterrados en una posición compacta, a menudo sin tejido blando y con la posibilidad de que hubieran sido secados deliberadamente antes del entierro. El uso de humo para preservar los cadáveres representa una forma de momificación que influyó no sólo en las prácticas rituales locales sino también regionales.
Hallazgos arqueológicos y su influencia.
Además, la comprensión de la historia temprana del Sudeste Asiático está cambiando debido a nuevos hallazgos arqueológicos en Filipinas. Las excavaciones en las islas de Mindoro y Palawan muestran que los primeros habitantes tenían habilidades tecnológicas avanzadas. El descubrimiento de barcos oceánicos, que datan de hace unos 40.000 años, pone en duda el estado actual de los conocimientos sobre las innovaciones marítimas en la región. Estos avances pueden estar relacionados con prácticas de momificación y similitudes culturales en la región.
Los nuevos hallazgos, publicados en el Journal of Archaeological Science, podrían arrojar más luz sobre las complejas estructuras sociales y el intercambio de conocimientos entre las diferentes culturas del sudeste asiático en el futuro. Las similitudes en los ritos y tecnologías funerarias sugieren que estas comunidades estuvieron conectadas entre sí durante milenios.
En general, la investigación demuestra no sólo la diversidad y complejidad de las prácticas funerarias en la región, sino también la relevancia cultural actual de estas tradiciones que persisten hasta el día de hoy. Los resultados de los estudios nos desafían a mirar la historia humana desde una nueva perspectiva y a comprender mejor las conexiones entre diferentes culturas.
Para obtener más información sobre los últimos descubrimientos y sus implicaciones de largo alcance, consulte los informes detallados en Viena.at, ciencia.de y tecnología de hielo.