Punto de inflexión para la protección marina: ¡Marruecos y Sierra Leona ratifican el acuerdo!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Marruecos y Sierra Leona ratifican el Acuerdo de Protección de Alta Mar, que entrará en vigor en 2026. Paso histórico para proteger los mares.

Marokko und Sierra Leone ratifizieren das Hochsee-Schutzabkommen, das 2026 in Kraft tritt. Historischer Schritt zum Schutz der Meere.
Marruecos y Sierra Leona ratifican el Acuerdo de Protección de Alta Mar, que entrará en vigor en 2026. Paso histórico para proteger los mares.

Punto de inflexión para la protección marina: ¡Marruecos y Sierra Leona ratifican el acuerdo!

Se vislumbran avances significativos en la conservación marina mundial cuando el Acuerdo de Conservación de Alta Mar (BBNJ) entre en vigor el 17 de enero de 2026. Este acuerdo, considerado un logro histórico por las Naciones Unidas y el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante para proteger la vida marina en alta mar, fue ratificado recientemente por Marruecos y Sierra Leona. Esto significa que un total de más de 60 Estados han firmado el tratado que, tras dos años y medio de intensas negociaciones, ahora puede presumir de suficientes ratificaciones. Informes de Ökonews que los mares están gravemente amenazados por la sobrepesca, los residuos plásticos, la crisis climática y la extracción de materias primas.

El acuerdo cubre más de dos tercios de los océanos del mundo y contiene importantes disposiciones que establecen reglas vinculantes para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Al mismo tiempo, por primera vez también prevé la protección de zonas fuera de las zonas económicas exclusivas. El Secretario General de la ONU, António Guterres, calificó las ratificaciones como un “éxito histórico” que subraya la cooperación internacional en el campo de la protección ambiental. Sobre esta base, las organizaciones ecologistas piden que se adopten medidas concretas para luchar contra la sobrepesca.

Medidas y desafíos

La implementación del acuerdo es crucial para proteger los peces, los arrecifes de coral y los ecosistemas marinos. En particular, las nuevas regulaciones exigen evaluaciones ambientales estrictas antes de intervenir en estas áreas sensibles. Los compromisos entre los intereses comerciales de las naciones pesqueras y las demandas del movimiento ambientalista serán desafiantes. Más de 160 países acordaron planes para implementar el acuerdo en Nueva York en marzo de 2023, pero la tensión entre los intereses económicos y la protección ambiental sigue siendo una cuestión central. Si bien Alemania ya firmó el tratado, la ratificación aún está pendiente y se necesita una nueva ley para hacer posible este paso. Tagesschau cumple más información sobre el trasfondo político.

Además, la cuestión de los recursos genéticos marinos representa un punto complejo en las negociaciones. El Grupo de los 77 (G77) considera que estos recursos son un patrimonio común de la humanidad y pide un mecanismo de distribución justo. Sin embargo, la resistencia a una redefinición integral de las reglas podría verse alimentada por Estados que se apegan al status quo. Entre los países que tienen que lidiar con este tema se encuentra Rusia, que ha rechazado algunas partes del acuerdo. RIFS Potsdam describe, cuán crítica podría ser la implementación práctica del acuerdo en las actuales condiciones geopolíticas y económicas.