Un informe estadounidense revela: ¡Alemania está luchando contra la libertad de expresión y el antisemitismo!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El gobierno estadounidense critica la libertad de expresión y el aumento del antisemitismo en Alemania en un nuevo informe.

Die US-Regierung kritisiert in einem neuen Bericht die Meinungsfreiheit und den Anstieg von Antisemitismus in Deutschland.
El gobierno estadounidense critica la libertad de expresión y el aumento del antisemitismo en Alemania en un nuevo informe.

Un informe estadounidense revela: ¡Alemania está luchando contra la libertad de expresión y el antisemitismo!

El último informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado el 12 de agosto de 2025, concluye que la libertad de expresión está cada vez más restringida en Alemania. El gobierno estadounidense del presidente Donald Trump destaca deficiencias particularmente graves a la hora de abordar los ataques antisemitas y del marco legal para combatir el discurso de odio. El documento completo aborda el empeoramiento de las condiciones de los derechos humanos en Alemania, que han empeorado notablemente en comparación con el año anterior, según vienna.at.

El informe aborda la censura de contenidos en las plataformas online, exigida por la normativa europea para combatir el discurso de odio. Las autoridades alemanas parecen centrarse en gran medida en los movimientos de extrema derecha, mientras que el papel de los inmigrantes musulmanes en este contexto se considera trivializado. Esto coincide con un número cada vez mayor de actos de violencia antisemitas, que el informe identifica como una cuestión grave de derechos humanos.

Críticas a la lucha contra el antisemitismo

La crítica a la política alemana en relación con el antisemitismo es particularmente clara. El estudio en el que se basa el informe muestra que los jóvenes inmigrantes musulmanes de entre 16 y 21 años tienen una probabilidad desproporcionada de tener opiniones antisemitas, en comparación con los alemanes o los inmigrantes sin origen musulmán. Además, la migración masiva se considera un factor clave de este problema. Según zeit.de, las dificultades identificadas para determinar las causas demográficas de los actos antisemitas llevan a las autoridades a capacidad insuficiente para reaccionar.

También se llama la atención sobre la cambiante percepción de la libertad de expresión entre la población. Según una encuesta, actualmente sólo el 40% de los alemanes se siente capaz de expresar abiertamente sus opiniones políticas, lo que supone la cifra más baja desde 1953. Esta cifra se ve reforzada por la sensación de que una “cultura de la censura” (cancelar la cultura) de izquierdas pone en peligro la libertad de expresión. La brecha resultante entre el estatus legal y la libertad de expresión percibida crea un clima preocupante, como señala Statista.

Influencia de la comunicación online

El debate sobre la libertad de expresión está cada vez más influenciado por la comunicación por Internet. La creciente difusión de comentarios de odio y noticias falsas está provocando que los afectados se retiren cada vez más. El Índice de Libertad en la Red muestra que, aunque Alemania sigue siendo considerada uno de los países más libres del mundo, todavía ha perdido puntos y ha sido reclasificada de una sociedad abierta a una sociedad comprometida en el Civicus Monitor. La Ley de Servicios Digitales (DSA), que entrará en vigor en 2024, tiene como objetivo combatir el discurso de odio y las noticias falsas, pero también plantea el riesgo de eliminaciones excesivas, un fenómeno conocido como “overblocking”.

En general, las conclusiones del informe contradicen la libertad de expresión garantizada constitucionalmente en Alemania y plantean dudas sobre la protección y promoción de estos derechos civiles fundamentales. Los desafíos de la sociedad alemana son claros y el debate sobre la libertad de expresión sigue siendo central en el discurso democrático.