No hay mayoría para la moción de los Verdes: ¡La protección contra la violencia sigue sin resolverse!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

La moción urgente de los Verdes para protegerse contra la violencia no encontró mayoría en el Consejo Nacional. Debates sobre “sólo sí significa sí” y prevención de la violencia.

Der Dringliche Antrag der Grünen zum Gewaltschutz fand im Nationalrat keine Mehrheit. Diskussionen über "Nur Ja heißt Ja" und Gewaltprävention.
La moción urgente de los Verdes para protegerse contra la violencia no encontró mayoría en el Consejo Nacional. Debates sobre “sólo sí significa sí” y prevención de la violencia.

No hay mayoría para la moción de los Verdes: ¡La protección contra la violencia sigue sin resolverse!

La moción urgente de los Verdes en el Consejo Nacional para mejorar la protección contra la violencia no encontró mayoría. A pesar del apoyo de algunos miembros del SPÖ y NEOS a algunas reivindicaciones, los Verdes no pudieron sacar adelante la iniciativa. Sin embargo, el gobierno enfatiza que está trabajando para mejorar la protección contra la violencia y está invirtiendo más recursos que nunca. El desafío de la violencia contra las mujeres sigue siendo destacado como una cuestión central.

Los Verdes pidieron, entre otras cosas, que se consagre el principio "Sólo sí significa sí" en la legislación penal sexual, que se establezcan a nivel nacional zonas de protección frente a los centros de salud donde se practican abortos y que se establezca legalmente el derecho a cuidar a los niños desde el primer cumpleaños. También estaban en el orden del día una nueva regulación del permiso parental y de los informes de ingresos obligatorios para las empresas con 35 o más empleados con el fin de promover la independencia económica de las mujeres. Meri Disoski y Alma Zadić, de los Verdes, reiteraron estas exigencias y señalaron la urgente necesidad de un cambio.

Reacciones y posiciones políticas

La Ministra de la Mujer, Eva-Maria Holzleitner, como diputada de la oposición, había exigido anteriormente 250 millones de euros para protección contra la violencia. Disoski criticó que el Plan Nacional de Acción contra la Violencia contra las Mujeres tuviera que prescindir de un presupuesto adicional, mientras que los centros de protección contra la violencia daban la alarma sobre los recortes por parte de la AMS y del Ministerio de Asuntos Sociales. Ralph Schallmeiner, del Partido Verde, dejó claro que los hombres tienen la responsabilidad de cuestionar y cambiar los modelos a seguir.

La diputada del SPÖ Schatz destacó que el gobierno ya ha logrado avances en favor de las mujeres, incluidos aumentos presupuestarios. Aunque el FPÖ ve la violencia contra las mujeres como un problema de inmigración y pide medidas más consecuentes contra los delincuentes sexuales, los diputados del SPÖ señalaron que la violencia contra las mujeres es un problema social existente. Los parlamentarios de NEOS también apoyaron el llamado a aumentar la independencia de las mujeres, pero expresaron su preocupación por la declaración de ingresos de las pequeñas empresas.

El principio “Sólo sí significa sí”

El principio “Sólo sí significa sí” pretende trasladar la responsabilidad a los implicados. Las mujeres afectadas ya no tienen que justificar por qué no dijeron “no”. El proyecto de ley deja claro que las relaciones sexuales sólo son consensuales si todos los involucrados dan su consentimiento de forma expresa o reconocible; cualquier otra cosa se considera violación. El reconocimiento de reacciones de shock, como el congelamiento en situaciones violentas, también se reconoce como un mecanismo de protección y ya no se considera un consentimiento. Esto representa un paso importante hacia una autodeterminación sexual más significativa y exige un replanteamiento social, donde todo lo que sucede se base en el consentimiento mutuo. just-ja-significa-yes.org se ejecuta.

A nivel mundial, una de cada tres mujeres se ve afectada por violencia física y/o sexual al menos una vez durante su vida, informa este BMZ. Incluso las personas LGBTIQ+ experimentan estadísticamente alguna forma de violencia de género en sus vidas, y el riesgo aumenta significativamente para las personas con múltiples características de discriminación. Todavía es necesario fortalecer los mecanismos contra la violencia para abordar eficazmente estos desafíos sociales. En este contexto, la comunidad internacional está estableciendo la Agenda 2030 para superar todas las formas de violencia de género.