Apple en la mira: ¡La República Democrática del Congo demanda a los gigantes tecnológicos por los minerales conflictivos!
La República Democrática del Congo ha presentado una denuncia penal contra Apple por acusaciones de obtener minerales conflictivos de África.

Apple en la mira: ¡La República Democrática del Congo demanda a los gigantes tecnológicos por los minerales conflictivos!
El gigante tecnológico está en medio de críticas por sus cadenas de suministro.
¡La República Democrática del Congo (RDC) ha hecho sonar las alarmas y ha presentado denuncias penales contra las filiales de Apple en Francia y Bélgica! ¿La acusación? El uso de los llamados “minerales de conflicto” del África subsahariana. ¡Un enorme escándalo que saca a la luz el lado oscuro de la industria tecnológica!
Los abogados que representan al país centroafricano afirmaron en un comunicado esta semana que las filiales europeas de Apple utilizan minerales procedentes de zonas de conflicto. Acusan a la empresa de utilizar “prácticas comerciales engañosas” para engañar a los consumidores haciéndoles creer que las cadenas de suministro del gigante tecnológico están limpias.
¿Qué son los minerales conflictivos?
Los minerales conflictivos son materias primas que normalmente provienen de zonas de alto riesgo afectadas por conflictos. La República Democrática del Congo, Sierra Leona y Venezuela son sólo algunos de los países donde se encuentran estos valiosos pero controvertidos minerales.
“Minerales de conflicto” es un término acuñado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que se refiere al tantalio, estaño, tungsteno y oro que provienen de las llamadas áreas afectadas por conflictos y de alto riesgo. Christoph N. Vogel, autor del libro Conflict Minerals Inc, dijo a Al Jazeera que estos minerales se utilizan en muchas industrias en todo el mundo.
La República Democrática del Congo es particularmente rica en estas materias primas, particularmente en el este del país, donde la violencia ha arrasado durante más de 30 años. Más de 200 grupos armados luchan por el control de las minas de las que proceden estos minerales. Alex Kopp, de la ONG Global Witness, informó que los rebeldes están ocupando las minas y las rutas comerciales, obligando a los trabajadores a trabajar gratis mientras los minerales se contrabandan ilegalmente a Ruanda y luego se exportan a grandes empresas como Apple.
¿Por qué es esto tan controvertido?
Las ganancias de estos minerales financian grupos armados y prolongan el conflicto en la región. Un ejemplo es el grupo M23, respaldado por Ruanda, que controla la producción de coltán en la región de Rubaya. Esta región suministra alrededor del 15 por ciento del tantalio del mundo, que se utiliza para fabricar teléfonos móviles y ordenadores portátiles.
La República Democrática del Congo apuntó a Apple en septiembre del año pasado, cuando el presidente Felix Tshisekedi se reunió con abogados de Amsterdam & Partners LLP. Se les encomendó la tarea de investigar la cadena de suministro de los “minerales 3T” (estaño, tungsteno y tantalio) que se exportan ilegalmente desde territorio congoleño. El 22 de abril de este año, los abogados se pusieron en contacto con el director ejecutivo de Apple, Tim Cook, después de que su investigación revelara que la cadena de suministro de Apple podría estar contaminada con "minerales sanguíneos". Pero la respuesta tardó en llegar.
Apple negó las acusaciones y dijo que no encontró evidencia de que sus proveedores financiaran grupos armados en la República Democrática del Congo o en los países vecinos. Pero los abogados de la República Democrática del Congo se negaron a dejarse intimidar y presentaron cargos penales contra las filiales europeas de Apple el 17 de diciembre.
“¡Pinta Apple de rojo y no de verde!” gritó Robert Amsterdam, uno de los abogados, exigiendo más responsabilidad a la empresa multimillonaria. “¡Basta de excusas y de escondernos detrás de narrativas falsas!”
Apple dijo que había advertido a sus proveedores que dejaran de abastecerse de minerales de la República Democrática del Congo y Ruanda porque ya no se cumplían las condiciones para las auditorías independientes. Pero los abogados de la RDC piden que estas declaraciones sean verificadas in situ.
La demanda avanza en Europa, ya que la UE tiene regulaciones estrictas para garantizar que los importadores de 3TG (estaño, tantalio, tungsteno y oro) cumplan con los estándares internacionales de abastecimiento responsable. Los abogados también escribieron a Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, exigiendo que la UE asuma la responsabilidad de poner fin a la violencia armada en las cadenas de suministro de minerales en el África subsahariana.
Con estas demandas, la República Democrática del Congo no sólo quiere denunciar los crímenes, sino también provocar un cambio en las cadenas de suministro. ¡La presión sobre Apple y otras empresas está creciendo y el mundo observa con entusiasmo!