Cumbre sobre el clima en Belém: ¡Protestas por acciones rápidas y soluciones vinculantes!
En la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil, Greenpeace pidió un mayor compromiso con un plan vinculante de 1,5 grados y criticó el estancamiento.

Cumbre sobre el clima en Belém: ¡Protestas por acciones rápidas y soluciones vinculantes!
La cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil, está sacando conclusiones mixtas después de la primera semana, como señala Greenpeace en sus últimos informes. La conferencia tendrá lugar del 10 al 21 de noviembre de 2025 y tiene como tema “Mutirão”, un concepto brasileño de esfuerzo colectivo. Sin embargo, en medio de crecientes preocupaciones sobre el cambio climático, el progreso en las negociaciones no ha estado a la altura de las expectativas. Grupos de la sociedad civil y comunidades indígenas están protestando enérgicamente por medidas más decisivas en materia de protección del clima y los bosques.
Si bien Greenpeace acoge con agrado el establecimiento de un nuevo fondo para los bosques tropicales, existen considerables críticas a la naturaleza voluntaria de los pagos a este fondo. "Exigimos compromisos claros y justos para combatir la deforestación", afirmó la experta en clima Jasmin Duregger de Greenpeace Austria, que se encuentra en el lugar. Es necesario un cambio fundamental en la protección del clima y los bosques para afrontar eficazmente los desafíos del calentamiento global, informa OTS.
Las protestas moldean la imagen de la cumbre
Las protestas, en las que participan numerosos pueblos indígenas y ONG, pretenden ilustrar los dramáticos efectos del cambio climático en la región amazónica. La Amazonia no es sólo un centro de biodiversidad, sino también un importante sumidero de CO2. Estas protestas, incluida una manifestación de barcos con más de 200 barcos participantes, subrayan la urgencia de las demandas de una protección integral del clima y los bosques y un compromiso firme con el objetivo de 1,5 grados.
Se espera que el Ministro de Clima de Austria, Norbert Totschnig, visite Belém en la segunda semana de negociaciones. Greenpeace ha criticado duramente a Totschnig por los recortes en la financiación climática internacional y la falta de compromisos con el fondo para los bosques tropicales. El enfoque de Totschnig sobre la regulación de la deforestación de la UE se percibe como un bloqueo que pone en peligro la protección forestal y la biodiversidad global. Duregger subraya que Totschnig aún no ha cumplido con sus responsabilidades y debería exigir medidas importantes para proteger a las personas.
Una mirada a la Conferencia Mundial sobre el Clima
La actual COP30 se centra en cuestiones clave como la protección de los bosques y la protección de la biodiversidad. En esta conferencia se deberán revisar nuevamente las contribuciones climáticas nacionales (NDC) de todos los estados, que se actualizan cada cinco años. A finales de septiembre de 2025, solo 64 estados habían presentado nuevas NDC y se estima que las políticas actuales darían como resultado un aumento de la temperatura de 2,8°C para finales de siglo. Para alcanzar el objetivo de 1,5 grados, se requieren recortes drásticos de las emisiones del 60% para 2035.
Uno de los objetivos de la COP30 es establecer acuerdos vinculantes que garanticen que el calentamiento global se limite a menos de 2 grados. Mientras tanto, la financiación para la acción climática es fundamental. Para apoyar adecuadamente a los países en desarrollo, la conferencia tiene como objetivo 300 mil millones de dólares en financiamiento climático por año para 2035. Las medidas de adaptación al clima y los programas de justicia social también están en la agenda para garantizar la implementación equitativa de la acción climática. La Agencia Federal de Medio Ambiente apoya activamente estos esfuerzos y participa en negociaciones para encontrar soluciones sostenibles, como informa el Agencia Federal de Medio Ambiente explicado.