Soledad entre los jóvenes: ¡Así la Baja Austria fortalece la vecindad!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El 23 de octubre de 2025 tendrá lugar en el Landhaus St. Pölten el simposio “Cultura de la buena vecindad” que tratará sobre la soledad.

Am 23.10.2025 findet im Landhaus St. Pölten das Symposium „Kultur der guten Nachbarschaft“ statt, thematisiert Einsamkeit.
El 23 de octubre de 2025 tendrá lugar en el Landhaus St. Pölten el simposio “Cultura de la buena vecindad” que tratará sobre la soledad.

Soledad entre los jóvenes: ¡Así la Baja Austria fortalece la vecindad!

El 23 de octubre de 2025 tuvo lugar en el Landhaus St. Pölten el tercer simposio del ciclo “Cultura de buena vecindad”, organizado por Kultur.Region.Niederösterreich. Numerosos expertos fueron invitados al evento, que abordó el tema "La soledad. Entre el aislamiento y la retirada consciente". Entre los participantes se encontraban la gobernadora Johanna Mikl-Leitner y Martin Lammerhuber, director general de Kultur.Region.Niederösterreich.

La soledad es un problema cada vez mayor en la sociedad, que se ha puesto de relieve especialmente después de la pandemia del coronavirus. Mikl-Leitner destacó la importancia de los encuentros y los contactos sociales, especialmente para los jóvenes. En su conferencia destacó la importancia del trabajo de los clubes en la Baja Austria, donde organizaciones como la Cruz Roja, los bomberos voluntarios y los clubes deportivos desempeñan un papel central. También se pronunció a favor de la ayuda vecinal y agradeció el compromiso de los participantes en el simposio.

Oradores y temas

El evento contó con una variedad de oradores que destacaron varios aspectos de la soledad. El Dr. Arnold Mettnitzer, terapeuta y teólogo, habló sobre la confianza en el vecindario. Bettina Ludwig, antropóloga cultural, habló sobre la necesidad de pertenencia en tiempos de división social. Los jóvenes se ven especialmente afectados, como afirma el Univ.-Prof. Explicó la doctora Karin Gutiérrez-Lobos, especialista en psiquiatría y neurología. Destacó el aumento de la soledad entre los jóvenes, que ha aumentado significativamente desde la pandemia.

La pandemia del coronavirus ha tenido un impacto duradero en el debate sobre la soledad. Las normas de distancia y la pérdida de contactos sociales resultaron especialmente estresantes para alrededor de un tercio de los jóvenes. Según un análisis a nivel nacional, la soledad no sólo se asocia con las personas mayores. De hecho, los jóvenes y los niños también se ven cada vez más afectados, como lo demuestran diversos estudios. Por ejemplo, el estudio COPSY muestra que el 10% de los jóvenes entre 11 y 17 años suelen sentirse solos.

Soledad: Un desafío para la sociedad

La soledad es una experiencia aversiva que resulta de relaciones sociales inadecuadas y no es sólo un fenómeno del envejecimiento. El término incluye tanto la soledad emocional, que describe la falta de conexiones íntimas, como la soledad social, que resulta de la falta de redes sociales. Esta condición social no sólo tiene consecuencias sanitarias sino también económicas, que están recibiendo cada vez más atención.

La prevalencia de la soledad entre los jóvenes ha aumentado en los últimos años. Esta tendencia la confirma un estudio sobre la soledad entre niños y jóvenes en Alemania, que mostró que la proporción de niños solos oscila entre el 14,2% y el 26%. Las niñas reportan mayores sentimientos de soledad que los niños, lo que indica diferencias específicas de género.

Además de los resultados de los estudios, los ponentes del simposio destacaron varios enfoques innovadores para combatir la soledad. Andreas Leuthner, del Zeitkissen Team St. Pölten, explicó cómo las experiencias personales tras un derrame cerebral cambiaron su perspectiva. Ama Ramona Lovenson, de Telephone Counseling Lower Austria, habló de cómo servicios importantes como las llamadas de emergencia, el asesoramiento online y los clientes por chat ayudan a reducir la soledad. También el Dr. Manfred Greisinger compartió su historia personal sobre la depresión y el papel esencial del vecindario durante este tiempo.

Dadas las diversas facetas de la soledad, es crucial que las estrategias para combatir este problema se adapten a las necesidades de los diferentes grupos de edad y grupos marginados. Las medidas para promover los contactos sociales y apoyar a las comunidades podrían desempeñar un papel central en el futuro.

En resumen, la soledad es un problema complejo que puede verse exacerbado por la desigualdad social y la discriminación. Especialmente en las fases de transición de la vida y debido a los cambios en las estructuras sociales, es importante crear conciencia sobre este problema y tomar medidas específicas para abordar la soledad en todas sus facetas.

Para obtener más información y detalles relevantes sobre los estudios y estadísticas, visite bpb.de, ncbi.nlm.nih.gov y noe.gv.at.