Raab como jefe de la política migratoria: ¿una carga para la población?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El secretario general del FPÖ, Hafenecker, critica el nombramiento de Raab como director general del ICMPD y acusa al gobierno de fallos.

FPÖ-Generalsekretär Hafenecker kritisiert die Ernennung von Raab zur ICMPD-Generaldirektorin und wirft der Regierung Versäumnisse vor.
El secretario general del FPÖ, Hafenecker, critica el nombramiento de Raab como director general del ICMPD y acusa al gobierno de fallos.

Raab como jefe de la política migratoria: ¿una carga para la población?

El panorama político en Austria se caracteriza actualmente por disputas violentas. El secretario general del FPÖ, Christian Hafenecker, criticó duramente el reciente nombramiento de la ex ministra de Integración y Medios del ÖVP, Susanne Raab, como directora general del Centro de Política Migratoria de Viena (ICMPD). Alto OTS Hafenecker acusa al gobierno negro-verde de recompensar a antiguos miembros por su desempeño negativo. La introducción del impuesto obligatorio ORF destaca como uno de los legados negativos de Raab.

Hafenecker también afirma que el gobierno actual es el más caro de la historia del país, a pesar de la actual catástrofe presupuestaria. Critica a los partidos del sistema por representar predominantemente los intereses de las élites y, por tanto, imponer una carga considerable a la población. También señala la posibilidad de reparto de posiciones de oferta entre los miembros del gobierno tras un posible cambio de gobierno.

El balance del gobierno en el punto de mira

El gobierno federal negro-verde, que ha estado en el poder desde el 7 de enero de 2020, muestra ahora un historial mixto de cara a las próximas elecciones al Consejo Nacional en 2024. Esta coalición, que surgió después del escándalo de Ibiza y la incompetencia de una coalición ÖVP-FPÖ, originalmente tenía como objetivo combinar lo mejor de ambos mundos. Sin embargo, poco después de asumir el cargo, el trabajo se vio gravemente afectado por la pandemia de COVID-19, lo que provocó un cierre en marzo de 2020. Esta crisis requirió que el gobierno respondiera rápidamente a la inminente catástrofe económica. El apoyo en forma de regulación de jornada reducida fue valorado positivamente, pero también se criticaron las medidas retrasadas.

Además, se hicieron visibles los desafíos que plantea la guerra en Ucrania a partir de febrero de 2022 y la consiguiente escalada de los precios de la energía y la inflación. La tasa de inflación subió a niveles récord de hasta el 11,2 por ciento. Expertos, como la abogada Inés Stilling, critican las insuficientes medidas adoptadas por el Gobierno tras la pandemia, que han dejado a muchos trabajadores en una situación precaria. Austria experimentó una pérdida histórica de salario real del 3,7 por ciento en 2022, mientras que las ganancias corporativas aumentaron.

Éxitos y desafíos

Mientras tanto, la Cancillería Federal destaca en un informe que el gobierno ha logrado avances significativos durante su mandato. Se ha implementado casi el 85% del programa de gobierno, más que el último gobierno continuo. En un programa de 328 páginas se describieron reformas importantes como la reforma fiscal ecosocial y la abolición de la progresión en frío. También se mencionaron como hitos que condujeron al fortalecimiento de la ubicación empresarial las inversiones en energías renovables y métodos de producción neutros en CO2.

Sin embargo, cabe señalar que a pesar de estos aspectos positivos, muchos ciudadanos luchan con las cargas financieras y el aumento del coste de la vida. Por lo tanto, las críticas al gobierno son diversas: algunos ven avances en la política social, pero otros señalan una regresión. Las próximas elecciones del 29 de septiembre de 2024 podrían brindar una oportunidad crucial para evaluar el historial del gobierno y discutir posibles reformas para reducir la desigualdad social.