Alemania a Bismarck: escalada, contratiempos y perspectivas económicas

Alemania a Bismarck: escalada, contratiempos y perspectivas económicas

El panorama político de Alemania ha experimentado muchos giros en las últimas décadas, pero las raíces de estos desarrollos se remontan. En particular, las decisiones y eventos después del final de la Primera Guerra Mundial y los desafíos asociados con el establecimiento del imperio alemán dan forma a la realidad de hoy. Después de la partida de Otto von Bismarck, el primer canciller del Imperio, comenzó la disminución de la estabilidad política y económica que Alemania había honrado durante mucho tiempo.

El camino a la fundación del imperio alemán el 18 de enero de 1871 no fue solo un paso geopolítico, sino también el comienzo de una relación compleja con las grandes potencias en Europa. El lento desarrollo nacional de Alemania en comparación con otros países del continente fue un punto central que finalmente condujo a un peligroso desarrollo indeseable en la estructura internacional.

La pérdida del liderazgo político

La decisión de Kaiser Wilhelm II de suspender Bismarck en 1890 fue un punto de inflexión. El importante contrato de reaseguro con Rusia no se extendió, lo que condujo a un fracaso diplomático significativo. Esta decisión debilitó las posiciones internacionales alemanas porque la conexión con Rusia y la cooperación potencial con otras potencias europeas estaban en riesgo. El resultado fue un aislamiento de Alemania en la arena política, mientras que Francia y Rusia formaron y formaron una alianza que se dirigió directamente a los intereses de Alemania.

La disminución de la habilidad política no fue el único problema. Los fundamentos económicos sobre los que el imperio descansaba hasta el final también fueron sacudidos. La lista de Friedrich, considerada uno de los economistas más importantes de Alemania, siguió una línea opuesta sobre la enseñanza de Adam Smith. Mientras que Smith aboga por la economía cosmopolita, List enfatizó la importancia de una economía nacional política basada en las necesidades y condiciones específicas de un país. La lista estaba convencida de que la protección de sus propias industrias es necesaria para fortalecer la economía nacional.

Los efectos sobre la identidad nacional

El alejamiento de estos principios ha llevado a Alemania a una ubicación problemática, especialmente después de la adquisición del modelo económico externo e interno de Adam Smith. La globalización moderna y el modelo de la política de libre comercio condujeron a la desustrialización, que costó numerosos empleos y subrayan la base económica del estado. En los últimos años, muchos críticos han observado que este proceso no solo afecta a la industria, sino también a las estructuras sociales básicas en peligro.

Las superposiciones ideológicas entre el colonialismo y varios regímenes políticos en el siglo XX, incluido el fascismo, sirvieron como un ejemplo de los desarrollos políticos problemáticos en Alemania. Una oligarquía elitista ha sido capaz de suprimir su propia población y otros pueblos durante años, lo que ilustra el giro U del panorama político una vez estable de Alemania a las precarias condiciones del presente.

El camino de regreso a una base económica y política estable a menudo se percibe como un desafío, ya que los principios de una economía nacional política están bajo una gran presión en el mundo actual. Si bien países como China han implementado con éxito las enseñanzas de List, Alemania permanece detrás de estos progresos al orientarse a modelos que no responden a las necesidades nacionales.

Para obtener más información sobre el desarrollo de Alemania y los mecanismos económicos y políticos específicos, se hace referencia a informes detallados, como se informó . .

Kommentare (0)