Teléfono móvil y jóvenes: 7 horas de tiempo de pantalla, ¿qué hay detrás?

Teléfono móvil y jóvenes: 7 horas de tiempo de pantalla, ¿qué hay detrás?

Dolomitenstadt, Österreich - La mini serie "My Cell Phone and I" ilumina la relación entre los jóvenes y sus teléfonos inteligentes y al mismo tiempo aborda los desafíos asociados con el uso intensivo de los medios digitales. Un ejemplo es Silke, de 14 años, quien describe el uso de su teléfono celular a un promedio de 7 a 8 horas al día. Su primer dispositivo la recibió a la edad de 8 años: un Samsung Galaxy A213. Las aplicaciones más utilizadas son Snapchat, Instagram y WhatsApp.

Silke informa sobre sus hábitos diarios: por la mañana usa su teléfono celular para revisar su horario y, en el camino a la escuela, escucha los mensajes de música y respuestas. Durante el día escolar, coloca su teléfono celular en la bolsa o bolsillo escolar, generalmente solo para el control del tiempo. Sus puntos de vista sobre las redes sociales son ambivalentes; Aunque ofrecen la oportunidad de hacer nuevos contactos, también conducen a incertidumbres al comparar con otros. Entonces ella trata de prescindir del teléfono celular en las reuniones sociales, pero se siente inquieta.

Desafíos al tratar con las redes sociales

Paralelamente a las experiencias de Silke, los estudios actuales muestran que el 11 % de los jóvenes muestran signos de comportamiento problemático al usar las redes sociales. Las niñas, que se consideran usuarios directos de plataformas como Instagram y Snapchat, muestran un uso problemático más alto en comparación con el 9 % de los niños con el 13 %. Según un informe de quien> 36 % de los jóvenes están constantemente en contacto con amigos, por lo que esta tendencia es particularmente pronunciada para niñas de 15 años (44 %).

La cuestión de la alfabetización mediática digital se está discutiendo cada vez más. El Dr. Hans Henri P. Kluge, de la OMS, enfatiza la necesidad de permitir que los jóvenes tomen decisiones bien fundadas sobre sus actividades en línea. Sin embargo, se refiere a los efectos positivos de las redes sociales, como el apoyo de la misma edad, pero también indica los aspectos negativos. Los jóvenes que tienen un comportamiento de uso problemático a menudo experimentan un menor pozo mental y social, combinado con un mayor consumo de sustancias y falta de sueño.

Formación de identidad a través de las redes sociales

El uso de las redes sociales juega un papel central en la formación de identidad de los jóvenes. Un estudio de la Asociación de Investigación Medienpädagógica Southwest muestra que el 95 % de los jóvenes en Alemania usan Internet todos los días y el 94 % de los niños de 12 a 13 años tiene un teléfono inteligente. Las plataformas populares son Instagram (31 %), Tikok (24 %) y YouTube (23 %). Estas redes sociales no solo promueven los lazos sociales, sino también el intercambio bajo la misma edad y la reducción de la soledad.

Los mecanismos dinámicos de las redes sociales, especialmente la disponibilidad de nuevo contenido y la competencia por la atención, también conducen al hecho de que los jóvenes están bajo presión para compararse constantemente. Estas comparaciones sociales pueden tener efectos negativos en la autoimagen, lo que puede tensar seriamente a los jóvenes en su desarrollo. El papel de los padres y las escuelas en la educación en los medios es aún más importante para preparar a los jóvenes para enfrentar estos desafíos.

En resumen, el panorama digital actual no solo requiere un examen crítico de sus propios hábitos, sino también un fuerte compromiso con la formación de alfabetización mediática. Tanto
bpb href = "https://www.dolomitenstadt.at/2025/30/man-vercht-sich-mit-anderen/"> dolomitenstadt Valora que los padres y los maestros entran activamente en el diálogo a través del bienestar digital para ayudar a los jóvenes a llevar entre las oportunidades y los riesgos del mundo digital.
Details
OrtDolomitenstadt, Österreich
Quellen

Kommentare (0)