Elfriede Jelinek: ¡No estoy muerto! - El informe falso sorprende a los fanáticos
Elfriede Jelinek: ¡No estoy muerto! - El informe falso sorprende a los fanáticos
Österreich - El martes por la tarde, 17 de junio de 2025, noticias sobre la supuesta muerte del Premio Nobel de Literatura austríaco Elfriede Jelinek (78) se extendió en Internet a un ritmo rápido. La cuenta en X (anteriormente Twitter), que puso el mensaje en el mundo, luego resultó ser un engaño. La situación ilustra los desafíos que tienen los informes falsos en las redes sociales. El escritor austriaco reaccionó con calma a este falso informe y lo dejó en claro: "Es la segunda vez que estoy muerto. Todavía vivo".
La noticia sobre la supuesta muerte de Jelinek se publicó originalmente en la cuenta falsa a la 1:40 p.m. A las 2:08 p.m. El mareo salió a la luz cuando el operador de la cuenta, el periodista italiano Tommasso Debedetti, admitió que era un engaño. Debenedetti no es ajeno al mundo de los informes falsos: ya en 2020, causó revuelo con un informe de muerte falsa sobre las estrellas de ópera Plácido Domingo. Como resultado, Nora Gottschalk, portavoz de Rowohlt, confirmó que el informe sobre la muerte de Jelinek no cumplió con la verdad. Numerosos medios austriacos y alemanes, incluido "Der Standard", informaron por primera vez en el informe falso y luego se disculparon por la distribución.
El problema de las noticias falsas
Este episodio no es un caso aislado, pero está involucrado en un desarrollo preocupante que se está volviendo cada vez más importante en la era digital. Como informa el BPB, hay una extensión creciente de noticias falsas, malinformación y desinformación que es específico en las redes sociales. Tal información falsa o engañosa no solo pone en peligro la confianza pública en los medios, sino también en las instituciones políticas.
Las investigaciones muestran que la incertidumbre causada por las noticias falsas también puede atribuirse a la baja confianza en los medios de comunicación. En particular, el año electoral 2016, en el que Donald Trump fue elegido presidente, y el referéndum del Brexit ha impulsado el debate sobre las noticias falsas. Los estudios científicos sacaron a la luz que menos del 1 % del contenido que los usuarios ven en las redes sociales se clasifican como noticias falsas. Sin embargo, incluso partes pequeñas de información falsa pueden tener efectos significativos en la formación de la opinión y los resultados electorales.
Medidas para combatir la desinformación
Para tomar medidas contra la difusión de noticias falsas, se tomaron varias iniciativas. La UE ha lanzado programas como "UE versus desinfo" y el Observatorio Europeo de Medios Digitales para controlar la desinformación. La alfabetización mediática también se considera un enfoque central para combatir informes falsos. No se trata solo de impartir el conocimiento, sino también de un examen crítico del contenido de los medios.
En relación con el informe falso de Jelinek, queda particularmente claro cuán importante es estar informado sobre los mecanismos de la información falsa. La alfabetización mediática es esencial para promover la confianza en fuentes serias de información y reconocer contenido dudoso. El episodio de Elfriede Jelinek muestra no solo los riesgos de noticias falsas, sino también la necesidad de mejorar la educación en los medios en la sociedad.
Details | |
---|---|
Ort | Österreich |
Quellen |
Kommentare (0)