Protestas violentas en Georgia: necesitas saber que

Protestas violentas en Georgia: necesitas saber que

En Georgia, semanas de protestas, el panorama político sacudido después de que el gobierno haya tomado una decisión controvertida. Esta decisión se refiere al retraso del esfuerzo por unirse a la Unión Europea (UE), lo que ha llevado a la ira en numerosos ciudadanos.

Origen de las protestas

Las tensiones en el estado del sur del Cáucaso con 3,7 millones de habitantes han sido descongeladas durante meses. Los críticos acusan al Partido Gobernante de Georgische soñan una política pro-rusa cada vez más autoritaria, que ha vaporizado las esperanzas de una adhesión de la UE. Las protestas despegaron después de que Georgische Dream anunció la victoria en una elección controvertida en octubre, que fue considerada como un referéndum sobre la adhesión de la UE. Georgia, que obtuvo su independencia de la Unión Soviética en 1991, ha estado persiguiendo el objetivo de convertirse en miembro de la UE durante años, que incluso está anclado en la Constitución. Una encuesta mostró que la mayoría de los georgianos apoyan la membresía de la UE y finalmente recibió el estatus de candidato a la UE.

La ola de protestas

El 28 de noviembre, el gobierno señaló una desviación de Europa, que provocó protestas a nivel nacional. El primer ministro Irakli Kobakhidze anunció que Georgia suspendería las conversaciones de adhesión de la UE durante cuatro años después de que el Parlamento Europeo rechazara los resultados electorales del país debido a presuntas irregularidades. El bloque del gobierno señaló que la UE intenta chantajear a Georgia y tenía la intención de organizar una revolución en el país. "Decidimos no hacer la cuestión de tomar negociaciones con la Unión Europea hasta finales de 2028", dijo el partido.

Choques y reacciones violentos

La decisión del gobierno condujo a protestas masivas en la capital de Tbilis, donde las noches consecutivas demostradas, a pesar de la violenta violencia policial, salieron a las calles. Los informes muestran que los manifestantes giraron banderas georgianas y de la UE y llamaron a "esclavos rusos" en protesta. La policía usó cañones de agua y gases lacrimógenos, y los hombres encapuchados fueron vistos mientras corrían hacia la multitud y golpeaban juntos. Las protestas se extendieron rápidamente por todo el país, con informes sobre manifestaciones en al menos ocho ciudades. Más de 100 personas fueron arrestadas mientras docenas fueron instruidas al hospital.

La reacción internacional

El manejo de la policía con los manifestantes provocó indignación en todo el mundo. El gobierno de los Estados Unidos y la UE condenaron la represión violenta contra los manifestantes. El Departamento de Estado de los Estados Unidos habló sobre el "uso excesivo de la violencia" e interrumpió la asociación estratégica con Georgia debido a las "acciones antidemocráticas" del partido gubernamental. Kaja Kallas, la representante extranjera de la UE, declaró en una red social que la UE estaba "con el pueblo georgiano y su elección para un futuro europeo", el gobierno estaba de vuelta en su curso de euro-atlántico.

El camino de Georgia al futuro

El futuro de Georgia está al borde. El primer ministro Kobakhidze rechazó las revisiones internacionales y enfatizó que la policía protegió con éxito al estado de "violaciones de la constitución". Al mismo tiempo, el Partido del Gobierno impugna cualquier conexión con Rusia. Pero la confianza en sus intenciones desaparece. Muchos diplomáticos y empleados estatales han hablado en contra de la demora en las conversaciones de la UE y creen que esto es ilegal. En el fondo, Rusia también observa desarrollos, con Dmitry Medvedev llamado la situación en Georgia como un "intento de revolución" y advirtió que el país podría seguir de manera peligrosa.

Kommentare (0)