Köln verbietet Nachtbetrieb von Mährobotern: Igel in Gefahr!

Köln verbietet Nachtbetrieb von Mährobotern: Igel in Gefahr!

En los próximos días,

Colonia se ocupará de una nueva regulación relacionada con el debate sobre la protección de los erizos y otras criaturas pequeñas. La administración de la ciudad ha decidido una prohibición de conducir nocturnas para las cortadoras de césped robóticas que entra en vigor de inmediato. Los ciudadanos de Colonia que poseen cortadoras de césped robóticas ya no pueden usarlos al anochecer o en la noche en el jardín.

Esta prohibición se lanzó porque las cortadoras de césped robóticas a menudo representan un riesgo para la vida silvestre, especialmente para los erizos. Estos pequeños seres vivos son conocidos por no huir a conocer a los robots cuando se encuentran, sino que se juntan, lo que los hace particularmente vulnerables. Una y otra vez, sucede que están heridos o incluso asesinados por las afiladas cuchillas de las máquinas. En este punto, las fuentes urbanas ilustran que se necesita hacer más para proteger a la población de Hedgehog.

Medidas protectoras durante los tiempos de acción de los erizos

La decisión de una prohibición de conducir nocturna se basa en los hábitos de vida de los erizos, que son particularmente activos durante el anochecer y por la noche para buscar comida. Las nuevas regulaciones están diseñadas de tal manera que se basan en estas actividades principales. Según la nueva orden general, las cortadoras de césped robóticas no se pueden poner en funcionamiento desde media hora antes del atardecer hasta media hora después del amanecer.

La ciudad de Colonia, sin embargo, va más allá de la protección de los Igars y también tiene como objetivo proteger a otros pequeños animales salvajes, como sapos y varios anfibios. Esta medida se ve como una contribución importante a la protección de especies porque minimiza una fuente de peligro para varias especies animales afectadas. La comunicación de la administración de la ciudad enfatiza que la prohibición es una forma efectiva de proteger tanto a los erizos como a otros animales.

Excepciones de la regulación

Sin embargo, hay oportunidades de excepciones de la prohibición de conducir nocturna. Los ciudadanos que tienen una razón válida pueden solicitar una excepción, pero en caso de excepciones, tienen que demostrar que su cortadora de césped robótica no tiene ningún peligro para los erizos u otros vertebrados pequeños. Un ejemplo que lleva a la ciudad es el uso de robots en los techos donde crece un césped.

La discusión sobre el uso de robots también se ha vuelto más importante en los últimos años. Los activistas de los derechos de los animales han pedido repetidamente que restrinjan la operación de tales dispositivos, especialmente en hábitats de especies protegidas. Ya se han introducido prohibiciones nocturnas similares en algunas comunidades más pequeñas en Alemania. Los expertos incluso exigieron pruebas de choque para cortadoras de césped robóticas para garantizar que los dispositivos no pongan en peligro el mundo de los animales.

Con esta nueva regulación, Colonia se posiciona claramente en interés del bienestar animal y podría servir como modelo para otras ciudades. El debate sobre el equilibrio entre la comodidad humana y la protección de la naturaleza ciertamente continuará siendo realizado intensamente, mientras que la administración de la ciudad se centra en la preservación de la población animal local.

Para obtener más información sobre el tema, .sidebar { width: 300px; min-width:300px; position: sticky; top: 0; align-self: flex-start; } .contentwrapper { display: flex ; gap: 20px; overflow-wrap: anywhere; } @media (max-width:768px){ .contentwrapper { flex-direction: column; } .sidebar{display:none;} } .sidebar_sharing { display: flex; justify-content: space-between; } .sidebar_sharing a { background-color: #e6e6e6; padding: 5px 10px; margin: 0; font-size: .95rem; transform: none; border-radius: 5px; display: inline-block; text-decoration: none; color:#333; display: inline-flex; justify-content: space-between; } .sidebar_sharing a:hover { background-color: #333; color:#fff; } .sidebar_box { padding: 15px; margin-bottom: 20px; box-shadow: 0 2px 5px rgba(0, 0, 0, .1); border-radius: 5px; margin-top: 20px; } a.social__item { color: black; } .translate-dropdown { background-color: #e6e6e6; padding: 5px 10px; margin: 0; font-size: .8em; transform: none; border-radius: 5px; display: inline-block; text-decoration: none; color: #333; margin-bottom: 8px; } .translate-dropdown { position: relative; display: inline-flex; align-items: center; width: 100%; justify-content: space-between; height: 36px; } .translate-dropdown label { margin-right: 10px; color: #000; font-size: .95rem; } .article-meta { gap:0 !important; } .author-label, .modified-label, .published-label, modified-label { font-weight: 300 !important; } .date_autor_sidebar { background-color: #e6e6e6; padding: 5px 10px; margin: 0; font-size: .8em; transform: none; border-radius: 5px; text-decoration: none; color: #333; display: flex; justify-content: space-between; margin-bottom: 8px; } .sidebar_autor { background: #333; border-radius: 4px; color: #fff; padding: 0px 5px; font-size: .95rem; } time.sidebar_time, .translateSelectlabel, sidebar_time { margin-top: 2px; color:#000; font-style:normal; font-size:.95rem; } .sidebar_updated_time { background-color: #e6e6e6; padding: 5px 10px; margin: 0; font-size: .8em; transform: none; border-radius: 5px; text-decoration: none; color: #333; display: flex; justify-content: space-between; margin-bottom: 8px; } time.sidebar_updated_time_inner { background: #333; border-radius: 4px; color: #fff;; padding: 2px 6px; } .translate-dropdown .translate { color: #fff; !important; background-color: #333; } .translate-dropdown .translate:hover { color: #fff; !important; background-color: #b20e10 !important; } .share-button svg, .translate-dropdown .translate svg { fill: #fff; } span.modified-label { margin-top: 2px; color: #000; font-size: .95rem; font-weight: normal !important; } .ad_sidebar{ padding:0; border: none; } .ad_leaderboard { margin-top: 10px; margin-bottom: 10px; } .pdf_sidebar:hover { background: #b20e10; } span.sidebar_time { font-size: .95rem; margin-top: 3px; color: #000; } table.wp-block-table { white-space: normal; } input {padding: 8px;width: 200px;border: 1px solid #ddd;border-radius: 5px;} .comments { margin-top: 30px; } .comments ul { list-style: none; padding: 0; } .comments li { border-bottom: 1px solid #ddd; padding: 10px 0; } .comment-form { margin-top: 15px; display: flex; flex-direction: column; gap: 10px; } .comment-form textarea { width: 100%; padding: 8px; border: 1px solid #ddd; border-radius: 5px;} .comment-form button { align-self: flex-start; background: #333; color:#fff; border:0; padding:8px 15px; border-radius:5px; cursor:pointer; } .comment-form button:hover { background: #b20e10; }

Kommentare (0)