Esperanza innovadora: ¡el nuevo fármaco Leqembi combate el Alzheimer!
Nuevo fármaco Leqembi aprobado para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en la UE: efecto, costes y disponibilidad en Austria.

Esperanza innovadora: ¡el nuevo fármaco Leqembi combate el Alzheimer!
El Alzheimer es una enfermedad que afecta a hasta 150.000 personas en Austria. Recientemente se aprobó en la Unión Europea el nuevo fármaco Leqembi con el ingrediente activo lecanemab. A diferencia de terapias anteriores que sólo tratan los síntomas, Leqembi tiene como objetivo combatir las causas del Alzheimer. En la enfermedad de Alzheimer, las proteínas beta-amiloide y tau se agrupan en el cerebro, dañando las células nerviosas y, en última instancia, provocando demencia.
Lecanemab actúa eliminando estos depósitos anormales de proteínas y, por tanto, retardando la pérdida de células nerviosas. En un estudio de Fase III llamado Clarity-AD con 1.800 participantes, se demostró que el fármaco puede ralentizar la progresión del deterioro cognitivo en un 27%. La aprobación del medicamento se aplica a pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia leve en etapa temprana.
Diagnóstico y administración.
El diagnóstico del Alzheimer se realiza mediante un examen neurológico, pruebas neuropsicológicas y pruebas de imagen como la resonancia magnética. También es necesaria la detección de depósitos de amiloide, que se puede realizar mediante una punción lumbar o un examen PET de amiloide. Leqembi se administra en forma de infusión cada dos semanas; La primera infusión será monitoreada de cerca. Los posibles efectos secundarios incluyen fiebre, escalofríos, edema cerebral y hemorragia cerebral menor. En el estudio fundamental, el 26 % de los participantes experimentaron reacciones relacionadas con la infusión.
Aunque Leqembi frena la progresión del Alzheimer, el fármaco no es una cura. Los expertos destacan la importancia de la prevención, controlando factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes y la falta de ejercicio. En EE.UU., el precio anual de la terapia ronda los 26.500 euros, mientras que Medicare cubre los costes siempre que el médico tratante inscriba al paciente en un registro autorizado.
Nuevos enfoques en la investigación del Alzheimer
Paralelamente al desarrollo de Leqembi, también existen otros enfoques para tratar el Alzheimer. Un estudio prometedor examina el papel de las células senescentes, que se consideran factores de riesgo. Estas células, llamadas “células zombis”, liberan sustancias químicas que causan inflamación y dañan el tejido sano. Investigadores como Miranda Orr de la Universidad Wake Forest están probando senolíticos, una clase de fármacos que eliminan las células senescentes y que han demostrado efectos positivos en la salud de los ratones.
Un ejemplo práctico es la vida de Lewis O. Beck Jr., a quien le diagnosticaron un deterioro cognitivo leve hace diez años. Participó en un estudio que examina la eficacia de los senolíticos y espera que este tratamiento pueda estabilizar su condición.
En general, la investigación sobre el Alzheimer se encuentra en un punto de inflexión. Con la aprobación de Lecanemab y nuevas terapias experimentales, la esperanza de mejores opciones de tratamiento para los afectados está cada vez más cerca. Se necesitan más estudios e investigaciones para evaluar los diferentes enfoques y confirmar su eficacia.
Sin embargo, la disponibilidad de Leqembi en Austria sigue sin estar clara por el momento, a pesar de que el medicamento está aprobado en la UE desde abril de 2025. Así lo informan también la Asociación de Alzheimer y la Asociación Nacional Geográfico.
En resumen, Leqembi no sólo supone un avance en el tratamiento del Alzheimer, sino que también aporta un nuevo impulso a la investigación de la enfermedad.